Mendoza, gran protagonista en el MOST Festival Internacional de cine del vino

Poster El ángel del vino

Por primera vez Mendoza será la región invitada en la 13° edición del MOST Festival Internacional de Cine del Vino que se realiza en la región del Penedés, Cataluña. Cuatro trabajos audiovisuales estarán en competencia en la sección internacional y tres films de realizadores mendocinos se exhibirán en la pantalla del Festival.

Del 7 al 17 de noviembre se realizará en la región vitivinícola catalana Vilafranca del Penedès la edición 2024 del “MOST Festival Internacional de Cine del Vino”, organizado por Vinseum, Museo de les Culturas del Vino de Cataluña.

Este año, Mendoza será la región destacada para mostrar sus realizaciones audiovisuales y sus vinos. Es así que varios films de realizadores locales viajarán a este encuentro para competir en la sección internacional (Collita) junto a otros 46  trabajos provenientes de 10 países.

En las galas de cine mendocino y en el almuerzo de cierre del festival se degustarán vinos de las siguientes bodegas: Karim Mussi, Familia Zuccardi, Mauricio Lorca, Los Helechos, Cinco Sentidos y Nieto Senetiner. Además, habrá una cata especial de los vinos de Sitio La Estocada, de Matías Michelini.

Coordinados por el Fondo Vitivinícola Mendoza y con la colaboración de la Mendoza Film Commission, las realizaciones que representarán a la provincia en la competencia son:

“El ángel del vino” (Mendoza, 2023)

Un corto documental de Esteban Ruiz, ganador del Concurso PODA – Cortos del Vino, organizado por el Fondo Vitivinícola, el Gobierno de Mendoza y la Mendoza Film Commission. En este documental Ángel Mendoza se propone dejar un legado ya en la etapa final de su vida profesional. Esta figura central de la vitivinicultura argentina abre las puertas de su bodega y de su historia personal y comparte sus premisas, enseñanzas y su visión del oficio, el arte y la ciencia de hacer vinos.

“Hacer vino en el desierto” (Mendoza, 2023)

Trabajo deCONICET Documental que recorre laboratorios, viñedos y bodegas que destaca el valor de la investigación y a tarea de las y los científicos para elevar la calidad y sostenibilidad de la viticultura en el desafiante entorno del desierto mendocino. Con el acento puesto en la colaboración entre investigadores y bodegas, el film celebra la innovación que posiciona a Mendoza como una región vinícola de renombre mundial.

“Refrescancia” (Mendoza, 2023)

Campaña de comunicación genérica para el vino argentino realizada por el Fondo Vitivinícola Mendoza. Esta acción tiene como objetivo abrir al vino al universo de las bebidas refrescantes, de cara a nuevos hábitos de consumo del vino y con la intención de invitar especialmente a los consumidores más jóvenes, a crear más y nuevas ocasiones para disfrutar la bebida nacional.

“La vuelta al vino en 2 minutos” (Mendoza, 2024)

Serie de microdocumentales realizados por el Fondo Vitivinícola junta a Retina, la casa productora. La serie aborda cinco temáticas de interés para los consumidores: la producción de vinos biodinámicos y orgánicos, las variedades criollas, los espumantes argentinos y la innovación en envases y formatos.

Films que se exhibirán fuera de competencia

Dada la importancia que reviste el hecho de que Mendoza sea la Región Invitada al MOST Festival Internacional de Cine del Vino 2024, la organización del evento le brinda espacio a la producción cinematográfica local para que sea disfrutada por los espectadores españoles. Es así que, fuera de competencia, el cine mendocino también será protagonista. Las películas que viajarán para esta ocasión son:

“La calma” (Mendoza, 2022). Dirigida por Mariano Cócolo e interpretada por Tania Casciani, Miguel Ángel Borra y Elsa Cortopassi. La película cuenta la historia de Nancy, quien tendrá que decidir sobre su futuro y el de la tierra en que ha vivido bajo la presión de los posibles terratenientes. Este film de Cócolo, con una exquisita fotografía en blanco y negro, fue estrenado en el Cine Universidad y recibió notables críticas nacionales.

“Scafati. Palabra pintada” (Mendoza, 2023). En este documental, dirigido por Silvana Díaz Coppoletta, el artista mendocino Luis Scafati recorre su obra y su vida en primera persona, pero también en un “nosotros” construido a pesar de los obstáculos, la persecución, el exilio, el sistema cultural. La película cuenta con el guión de Ciro Novelli y la dirección de animación de Jaime Suárez.

“Arreo” (Mendoza, 2015). Documental dirigido por Tato Moreno sobre Eliseo Parada y su esposa, puesteros trashumantes del sur de la provincia, quienes deben enfrentar la amenaza que representa el progreso para su única fuente de sustento, y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendrán esta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación.

Un homenaje de cara al mundo

Además de la exhibición y competencia de nuestras producciones cinematográficas, el MOST Festival entregará el Premio Honorífico del Festival a la trayectoria de Matías Michelini, enólogo de espíritu inconformista y revolucionario, y alma de una de las bodegas que son la vanguardia del vino latinoamericano, Sitio La Estocada.

Matías Michellini es uno de los pioneros en el manejo biodinámico de sus viñedos, de los primeros en hablar de vinos naturales, sin filtrar y de baja graduación alcohólica. Matías Michelini y su familia eligieron esa senda de búsquedas lejos de las modas y cerca de la convicción de que los mejores vinos están aún por venir.

En la Gala de la Región Invitada se exhibirá también el documental “En el camino de la uva. Los Michelini” (Mendoza, 2021). Dirigido por Santo Lanusse, recoge la historia de esta familia y su convicción de hacer vinos que expresen cabalmente el terruño en el que nacen. Se trata de un relato diseñado a escala humana, con paisajes de enorme belleza y con la impronta de una familia que decidió construir un sello de identidad que hoy se reconoce en el mundo.

Para consultar la programación completa del MOST Festival Internacional de Cine y Vino, ingrese aquí

Más noticias