Mendoza se proyecta al mundo a través de sus vinos y del cine

imagen Most Festival 2024

Por primera vez, Mendoza será la región invitada en la edición 2024 del MOST Festival Internacional de Cine del Vino, en la región catalana del Penedés, España. Del 7 al 17 de noviembre, Mendoza exhibirá sus vinos y sus realizaciones audiovisuales. El winemaker Matías Michelini recibirá el premio honorífico del Festival.

Los trabajos mendocinos que competirán en la sección internacional del Most podrán verse en La Enoteca, del 16 al 30 de octubre, en un ciclo cuya entrada será una caja de leche larga vida para el Banco de Alimentos.

Mendoza en el MOST Festival Internacional de cine del vino

En su 13° edición, este festival de cine del vino –el más importante del mundo hispanoparlante- destacará a Mendoza, sus vinos y su producción audiovisual. Así, del 7 al 17 de noviembre, cuatros producciones locales estarán programadas en la sección Collita (cosecha, en catalán), donde compiten 46 trabajos de diez países.

El Fondo Vitivinícola y la Mendoza Film Comission trabajaron para que esta instancia de promoción e interacción permita mostrar en el MOST los vinos y las realizaciones audiovisuales mendocinas. Los trabajos que se exhibirán son:

  • “El ángel del vino”, corto documental de Esteban Ruiz;
  • “La vuelta al vino en dos minutos”, serie de microdocumentales realizada por el Fondo Vitivinícola;
  • “Hacer vino en el desierto”, documental de Conicet ;
  • “Campaña genérica “Refrescancia”, del Fondo Vitivinícola, compite en la sección de Videos Promocionales.
  • Fuera de competencia, se exhibirá el documental “La mujeres de la viña”, realizado por la productora alemana Medienkontor y que muestra las vivencias de este grupo de mujeres que encontraron en el proyecto colectivo “Apasionadas” nuevos sentidos para sus vidas.

Un gran reconocimiento para Matías Michelini

Cada año, el Most Festival otorga un premio honorífico que destaca a una personalidad de la vitivinicultura de la región invitada. En esta ocasión, este premio irá a manos del hacedor de vinos Matías Michelini.  “Será un placer y un honor poder reivindicar vuestro nombre y el de su bodega entregándole el Premio Most 2024 a la trayectoria vitivinícola durante la celebración de un festival que este año pone la mirada a una región de gran relevancia histórica como es Mendoza”, precisó Xavier Fornos, director del VINSEUM Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, y a su vez, director también del Most Festival Internacional de Cine del Vino. Michelini, además, guiará una cata especial de sus vinos como parte de las actividades del festival y en la gala dedicada a Mendoza se exhibirá el documental “En el camino del vino”

En Mendoza, “Most al Sur”: más cine, más vino

Por tercer año, el cine será el punto de encuentro para que entusiastas del mundo audiovisual y del vino puedan reunirse en La Enoteca. Esta muestra se denomina “Most al Sur” y es la oportunidad de ver trabajos compartidos con el Most Festival. La cita será los miércoles, a las 20. Las entradas se canjean por una leche larga vida para el Banco de Alimentos; quienes desean participar de las sesiones deberán registrarse en Eventbrite.

AGENDA MOST AL SUR – Cine del vino en La Enoteca (Peltier 611)

16/10, a las  20:

  • El ángel del vino. Mendoza, 2023. Corto documental de Esteban Ruiz ganador del Concurso PODA. Ángel Mendoza se propone dejar un legado ya en la etapa final de su vida profesional. Una figura central de la vitivinicultura argentina abre las puertas de su bodega y de su historia personal y comparte sus premisas, enseñanzas y su visión del oficio, el arte y la ciencia de hacer vinos. Duración: 22 minutos.
  • La vuelta al vino en dos minutos. Criollas y Espumantes. Mendoza, 2023. Microdocumentales realizado por el Fondo Vitivinícola que abordan con lenguaje ágil algunas de las preguntas más frecuentes de los consumidores y amantes del vino. Duración 4 minutos
  • Mujeres de la viña. Mendoza, 2022. Documental realizado para la televisión alemana, dirigido por el argentino German Kral.Muestra la realidad de estas mujeres mendocinas luchadoras que apostaron por un proyecto colectivo buscando darle nuevos sentidos a sus vidas. Duración 37 minutos.

23/10, a las 20:

  • Hacer vino en el desierto. Mendoza, 2023. Documental que recorre laboratorios, viñedos y bodegas donde investigadores del CONICET comparten metodologías y descubrimientos que elevan la calidad y sostenibilidad de la viticultura en el desafiante entorno del desierto mendocino. Con el acento puesto en la colaboración entre científicos y bodegas, el film celebra la innovación que posiciona a Mendoza como una región vinícola de renombre mundial. Duración 38 minutos.
  • La vuelta al vino en dos minutos. Orgánicos y Biodinámicos. Microdocumental que entrevista a referentes en cada tema y comparte datos interesantes para los  consumidores. Duración 4 minutos.
  • The Red Stain (La mancha roja) 2018. Estrenado en el Festival de Sundance,  este corto escrito y dirigido por Rodrigo Saavedra para The Family Coppola cuenta la historia de un matrimonio dueño de una tintorería que teje historias fantásticas para explicar una misteriosa mancha de vino tinto en la prenda de su apuesto y joven cliente, Billy. Duración 10 minutos.

30/10, a las 20:

  • Wounded Land. Tierra devastada. Ucrania, 2022. El director, Roman Zajac, y su equipo viajan por las zonas rurales de una Ucrania devastada mientras cuentan las historias de viticultores y agricultores que, contra todo pronóstico, siguen produciendo activamente durante el conflicto y protegen a su país. Un documental  que muestra un crudo testimonio de la realidad ucraniana y cómo se ha visto trastocada incluso en un ámbito, como el vitivinícola, en el que parecía que nunca nada cambiaría. Duración 55 minutos.

Más noticias